ESTIGMA SOCIAL

WALTER ARANDA

Es innegable la existencia de otr@s que quedan en diferentes categorías socio religiosas, llámense excluidos, marginados, pobres, olvidados, lingeras, pordioseros, lacras, delincuentes, etc, etc, etc, sin embargo, no se puede dejar de pensar en ellos como consecuencias de nuestras sociedades, en la cual cada uno de nosotros estamos inmersos. Y es justamente allí donde podemos hablar de esta categoría de estigmatizados sociales.

Poder comprender este tema, pero por sobre todas las cosas poder identificar a los estigmatizados y a los estimagtizantes requiere previamente analizar algunos procesos que se dieron en la historia, procesos que fueron pensados cuidadosa y sistemáticamente para que algunos tengan estigmas (de estrella) y otros estigmas (de estrellados), estos últimos marcados por el dolor, el sufrimiento, la exclusión etc.

Entonces, el primer objetivo es desnaturalizar a los estigmatizados; es decir que no por naturaleza tenemos profundas desigualdades en nuestras sociedades.

Esta no naturalización de las diferencias nos pone en debate y resistencia de las deudas sociales que se tienen con nuestros pueblos.

Este mundo se pensó sistemáticamente elaborando una teoría de cómo se repartiría la torta,  quienes comerían la mayor porción de ella,  quienes comerían un poco y quienes nada. No solo los que pensaron en quedarse con las mayores riquezas son los que originaron los estigmas.

La sociedad (nosotros, las instituciones) nos encargamos de construir también una teoría del estigma: - Podemos explicar la inferioridad del otro, es más, dar cuenta de su peligrosidad, (“mmm, mírale la cara de ese”, a cuantos por portación de rostros no los han detenido. O cuando decimos a tal hora no vayas a tal lugar o sector…)

Bien, este imaginario que construimos sobre los estigmatizados marcados por la miseria, a su vez, lo hemos cargado de algo mucho más trágico que es la  Indiferencia, que cala aún mas los estigmas cuando como sociedad, iglesia o de cualquier espacio con el que nos identificamos no somos capaces de comenzar por asumir ciertas realidades.

Vamos a recurrir a la sociedad griega en dos momentos diferentes de su historia parar tomar de ellos dos ideas que nos van a servir para entender lo que queremos plantear.

En la antigüedad los griegos tenían  clara conciencia de dos espacios, es por eso que lo distinguen en el oikos y la eclesia, el primero respondía al  espacio privado, domestico, mientras que el segundo, la asamblea, al espacio público.

Este ciudadano hombre libre, miembro de la poli participaba en la asamblea, ÁMBITO, ESPACIO DE DISCUCIÓN Y DEBATE, PERO POR SOBRE TODAS LAS COSAS ERA EL AMBITO EN DONDE DE MANERA COLECTIVA TOMABAN DECISIONES SOBRE LOS ASUNTOS PUBLICOS.

(Este dato lo vamos a recuperar mas adelante por que nos permite plantear la participación en sus dos orientaciones: La participación orientada a la expresión y la participación orientada a la toma de decisión)

Con esto queremos marcar otra idea “la importancia del tiempo para  “pensar”, es decir que había tiempo para pensar, lo que ellos llamaron el ocio político. El ocio no como lo entendemos hoy si no como ese tiempo para poder pensar (El poder de poder pensar)

IDEAS FUERZA:

a)     La distinción entre los dos espacios: Lo público y lo privado, oikos y eclesia, lo político y la política

b)     Tiempo para pensar (conciencia de ocio).

c)     Había posibilidad de encuentro, reconocimientos y proyecciones. 

 

  ESTIGMA E IDENTIDAD SOCIAL ES LA OTRA IDEA QUE VAMOS RECUPERAR DE LOS ESTIGMAS

Los griegos crearon el término estigma para referirse a signos corporales con los cuales se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en el status moral de quien los presentaba. El termino estigma será utilizado, pues, para hacer referencia a un atributo profundamente desacreditador en un individuo.

La sociedad establece los medios para categorizar o tipificar a las personas y el complemento de atributos que se perciben como corrientes y naturales en los miembros de cada una de esas categorías o tipificaciones.

El medio social establece las categorías de personas que en él se pueden encontrar. Es probable que al encontrarnos ante un extraño las primeras apariencias nos permitan prever en que categoría se halla y cuales son sus atributos, es decir, su identidad social.

El carácter que atribuimos al individuo según la apariencia que nos da, es una identidad social virtual. La categoría y atributos que, de hecho, según puede demostrarse, le pertenecen, se denominaran identidad social real. El extraño que está presente ante nosotros puede demostrar ser dueño de un atributo que lo vuelve diferente de los demás (dentro de la categoría de personas a la que él tiene acceso) y la convierte en alguien menos apetecible. De ese modo dejamos de verla como una persona total y corriente para reducirlo a un ser inficionado y menospreciado.

Un atributo de esa naturaleza es un estigma, en especial cuando él, un descrédito amplio, a veces también recibe el nombre de defecto, falla o desventaja. Esto constituye una discrepancia entre la identidad social virtual y la real. Un individuo puede ocultar un defecto físico, por temor a que su pretendido status físico, se vea desacreditado. Un estigma es, pues, realmente, una clase especial de relación entre atributo y estereotipo.

Tres tipos de estigma:

·        Las abominaciones del cuerpo.

·        Defectos de carácter del individuo.

·        Estigmas tribales de la raza, nación o religión.

Creemos, por definición, desde luego, que la persona que tiene un estigma no es totalmente humana, valiéndonos de este supuesto practicamos diversos tipos de discriminación, mediante la cual reducimos en la practica, aunque a menudo sin pensarlo, sus posibilidades de vida. Construimos una teoría del estigma, una ideología para explicar su inferioridad y dar cuenta del peligro que presenta esa persona. El individuo estigmatizado tiende a sostener las mismas creencias sobre la identidad que nosotros; la sensación de ser una “ persona normal”, un ser humano como cualquier otro que, por consiguiente, merece una oportunidad justa para iniciarse en alguna actividad, puede ser una de sus por profundos sentimientos acerca de su identidad. El rasgo central que caracteriza la situación vital del individuo estigmatizado esta referido a que a menudo, aunque vagamente, se denomina “aceptación”.

Habíamos indicado en un principio que unos de los objetivos era la de desnaturalizar los estigmas, es decir que la deshumanización no es casual, no es natural. Esta idea se fundamentó en la edad media y se conoció con la teoría de los tres órdenes. Según ella, la sociedad había sido organizada por Dios a semejanza de un cuerpo, cuyos órganos cumplían distinta funciones:

·       el clero buscaba la salvación de las almas,

·       los señores guerreaban para mantener el orden y

·       el campesinado trabajaba para alimentar a todos.

Ahora bien, inatentar cambiar el orden “natural” equivalía revelarse contra la creación divina.

EN LA MODERNIDAD van a comenzar a aparecer algunas ideas, va a comenzar a construirse una teoría de cómo mirar y entender al mundo, para eso había que imponer algunos criterios e eliminar otros.

La idea lineal del tiempo cronológico aparece con fuerza, y tiene que ver con la exactitud. Lo moderno exige exactitud en medida rigurosa, lo cuantitativo suprime a lo cualitativo, El tiempo es producción, hay que producir para ganar mas, no hay tiempo para el ocio, para pensar lo que esta pasando y lo que hay que hacer.       

Lo único que vale es lo que se ve lo que se mide, y el ejemplo mas acabado va hacer la pintura, la música, la poesía no cuenta no tiene validez. Aparece la ciencia el conocimiento científico como única verdad.

PALABRAS FUERZAS:

a)     Lo cuantitativo suprime lo cualitativo.

b)     Todo gira alrededor de lo medible, lo mensurable.

c)     De la sociedad con mercado a la sociedad de mercado. (Capitalismo)

d)     El criterio de utilidad, el utilitarismo.

e)     Las ciencias, solo son tales y verdaderas dentro de este esquema, que le sean útil para los criterios de la modernidad. Pensar en reconocer que el conocimiento también se construye en estos ámbitos es imposible.

f)      Pensar en hacer ciencia desde nuestras experiencias de búsquedas de libertades y construcción de espacios es atentar contra el objetivo.( de repartir mal la torta)

g)     Todo esto lleva a la desvalorización de la cultura y de la política a favor de lo estrictamente económico, lo que por su parte comenzaron a considerarse la base de la civilización.

TODOS ESTOS CRITERIOS DIERON LA PAUTA DE QUIENES SON CIVILIZADOS Y QUIENES NO. ENTRA COMO PENASAMIENTO ÚNICO. LO QUE QUEDA AFUERA ES BARBARO. CIVILIZACION Y BARBARIE SIGUE SIENDO EL PLANTEO.

a)     Civilización y barbarie.

b)     El capitalismo.

c)     La política es cosa de profesionales.

d)     El conocimiento y la interpretación del mundo es de los intelectuales.

e)     La teología exclusividad de los teólogos.

ESTE MODELO HABÍA QUE GLOBALIZARLO, SE IMPLEMENTÓ EN AMÉRICA LATINA.

La globalización esta marcada por contradicciones y desigualdades. El problema no es la globalización es la orientación que toma, el modelo que adopta: el modelo económico y el pensamiento único.

La década de los 60 y 70: la resistencia

·       Eliminar la resistencia: Las dictaduras

·       La vuelta de la democracia: Menem, el mercado, la privatización.

·       El consenso de Washington.

1.     Achicar el gasto público.

2.     Apertura al mercado.

3.     Privatizaciones.

Acá podemos plantear dos ideas con respecto a la democracia: La vuelta de la democracia no solo significó la vuelta del ejercito a los cuarteles, también regresaron a sus casas, por así decirlo, las organizaciones, los movimientos, las instituciones que en su momento resistieron a un modelo… y dejamos a la democracia en manos de los “que entienden de política” de los “civilizados” políticos, y nuestro ejercicio de la ciudadanía quedó suspendida, nuestras capacidades y creatividades quedaron anuladas, la redujimos solamente a ir a votar. La democracia se orienta, se construye, tiene que ver de manera colectiva, donde los sectores debaten en el espacio público las prioridades de una sociedad; entonces si se entiende a la democracia solo desde lo colectivo (no del uno o de algunos) entonces la democracia no es patrimonio exclusivo de ningún sector, esto nos da la pauta que la democracia siempre esta con la posibilidad de seguir pensándola, inclusive para reinventarla.

Esto que acabamos decir nos lleva a otra idea: que la democracia es y debe ser conflicto, que no es un sistema fácil, es un sistema difícil e incomodo, esto es comprender a la democracia como estilo de vida en un conjunto de prácticas que es capaz de poner los conflictos en visibilidad en discusión, en debate (la cuestión del orden).

Con la democracia se come, se cura y se educa (Alfonsin), hacer memoria de lo que nos pasó y nos pasa en democracia. Menem y las privatizaciones. La fiesta menemista.

Entonces nuestra falta de ejercicio de control ciudadano, nuestra imposibilidad de estar en los espacios públicos, de recuperar la política, los mecanismos implementados por los gobiernos para no perder el objetivo político (entre tantas cosas de perpetuidad- nuestra experiencia), todo el modelo implementado  y los modos de implementación, trajeron serias consecuencias.

CONSECUENCIAS:

a)     No hay tiempo para pensar encontrarnos.

b)     Marcaron los rostros, los estigmas.

Los estigmas, las marcas, las secuelas de los sistemas de salud (el hospital) educación (quien accede, la calidad) trabajo, etc. Son los rostros, LOS ROSTROS DE PUEBLA, rostros de niños, campesinos, mujeres ¿qué otros rostros no están apareciendo?

Este modelo nos hizo perder los rostros, nos las borró de nuestras miradas, nos hizo ser indiferentes a justificar nuestras indiferencias. Nos hizo legitimar a los estigmatizados.

DESAFIOS

Los espacios deben ser espacios para encontrarnos reconocernos y proyectarnos. Tener memoria que es lo que hace que tengamos proyectos.

Sin duda que esto último hace que nosotros profundicemos los estigmas, ENTONCES NO SOLO HAY POBREZA MATERIAL, HAY TAMBIEN POBREZA DE ENTENDIMIENTO, DE LEER LA REALIDAD, POBREZA DE COMPROMISO.

Erving Goffman nos ayuda a comprender la situación de estos individuos estigmatizados, nos hace ver que las relaciones con los demás no son tan fáciles y que se rigen en torno a unas normas.

Nuestro desafío será, a partir de este reconocimiento de la realidad, revelarnos, tal vez, debamos seguir pensando el modo, pero lo cierto es que necesitamos revelarnos para que no sigamos legitimando las categorías que dejan afuera, atrás, a tantas y a tantos, sino, nosotros también, en un día no muy lejano, formaremos parte de la categoría de estigmatizados.

WALTER ARANDA PROF. ARGENTINA


Comentarios